SISTEMA ESTOMATOGMATICO
El aparato estomatognático (del griego στόμα, boca; y γνάθος, maxilares) es el
conjunto de órganos y tejidos que
permiten por ejemplo comer, hablar,pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar o succionar. Está ubicado
en la región cráneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un El
sistema estomatognático está compuesto por:
·
Articulación craneomandibular,
superior por los rebordes
infraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.
Patología :
Es un aparato muy amplio, lo que
implica que puede estar sujeto a cientos de enfermedades, entre estas la caries, la gingivitis, la faringitis, el herpes labial, lacandidiasis oral, las adenopatías o neoplasias benignas o malignas, etc.
Algunas estructuras orales forman
también parte del aparato digestivo y otras delaparato respiratorio.
Los profesionales sanitarios encargados
del estudio del aparato estomatognático son los odontólogos o estomatólogos y los médicos especialistas enotorrinolaringología.
También intervienen en el aparato
estogmatognatico los fonoaudiólogos, en lo que tiene que ver con terapia
miofuncional o habla.
FRACTURAS DE LEFORT
El maxilar superior es la clave de la arquitectura
ósea de la cara, proporcionando la proyección en un plano antero-posterior. La
restitución de los arbotantes (nasomaxilar, cigomáticomaxilar y pterigomaxilar)
es fundamental para la reconstrucción del maxilar. El tercio medio es la región
que recibe el impacto principal en los accidentes de tráfico.La sensibilidad de
los dientes, encía y paladar es recogida por los nervios que atraviesan el
maxilar superior.
La clínica de estos tipos de fractura
cursa con importante edema facial, hemorragia nasal, equimosis conjuntival y
escleral, cara aplastada y alargada, nariz aplanada, hematomas cutáneos,
maloclusión dentaria y en ocasiones movilidad en bloque del proceso
dentoalveolar. Hay que tener en cuenta que el edema inicial puede enmascarar
los escalones de la fractura.
¿En
qué momento se tratan ?
Existen
factores añadidos que pueden retrasar o acelerar la actuación por parte del
cirujano, como puedan ser compromiso de la vía aérea, hemorragias
incontrolables, peligro para la vista, etc… Así la tendencia es intervenir
quirúrgicamente siempre y cuando no existan contraindicaciones generales.
Las incisiones empleadas para la reducción de la
fractura y la fijación con placas están determinadas por la extensión de las
fracturas maxilares hasta las áreas anatómicas adyacentes. Por lo general se
emplea una incisión en el fondo del vestíbulo oral que queda totalmente oculta
y sin cicatriz cutánea, aunque en ocasiones es necesario asociar pequeñas
incisiones en la región de los párpados, prácticamente imperceptibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario