miércoles, 22 de julio de 2015
INFORMES VARIOS
CÁNCER DE MAMA
IMPOTANCIA :
Conocer las diversas implicaciones geneticas del cancer de
mama , tomando en cuenta la
consideracion la herencia familiar y de los diferententes casos clinicos
con su respectivos diagnostivos , para llegar a una conclusion que justifique
la causa de la incidencia de cancer de mama en mujeres mayores de 35 años y sus
efectos que preceden en el mismo
ANTECEDENTES :
El cáncer a través de las pruebas genéticas son un examen de
análisis de ADN de una persona que permiten confirmar si un tipo de
padecimiento da como resultado el síndrome hereditario de cáncer y también
determina si los familiares que no tienen alguna enfermedad identificable han
heredado la misma mutación que un miembro familiar que sabe que es portador de
alguna mutación relacionada al cáncer. Se han buscado mutaciones
cromosómicas en los genes y a veces se
da en las diversas proteínas de las persona, estas mutaciones tienen efectos
dañinos pocas veces beneficiosos pues
aumentan el riesgo de que una persona padezca una enfermedad como lo es el cáncer.
En general la genética es un factor principal de contraer y padecer diversas
enfermedades debido a que controlan el crecimiento celular y reparación del ADN
dañado tienen gran porcentaje de riesgo mayor de cáncer .
El cáncer de mama , se identifica a través de estas mismas
pruebas claro esta que sus procesos son distintos de acuerdo al cáncer que se
quiera detectar ; En este caso el síndrome hereditario de cáncer de seno se
deriva de los genes BRCA1 y BRCA2
EL CANCER DE MAMA
·
DEFINICION
El cáncer de mama es un carcinoma lobulillar
de las glándulas mamarias cuyas células
muestran una proliferación maligna , que cumplen la función de producir leche y
llevarla a través de conductos hasta el pezón ;En raras ocasiones se puede dar
en otros sectores debido a que es una enfermedad clonal y produce tumores ,
estos comienzan como una anomalía leve y si es mas grave invadirán partes del
cuerpo
El
cáncer de mama se puede presentar como
un carcinoma ductal infiltrante ( en un
80% ) , que es el mas común y luego esta
el carcinoma lobulillar infiltrante ( de 10 a 20 %) el resto de estos canceres no
superan el 10% de los casos
·
FACTORES DE RIESGO
Se considera como factores de riesgo : edad
avanzada , edad avanzada al momento del embarazo y parto , menstruación a edad
temprana , herencia familiar de cáncer de mama ( de 5 a 10% de los casos de
mutaciones cromosómicas ) , ingerir
hormonas , consumir licor y ser de raza blanca
METODOS DE DIAGNOSTICO
Un método de diagnostico muy común son las mamografías , siguiendo el ultrasonido mamario con transductores de alta resolución en otras
palabras una ecografía mamaria ; Las resonancias magnéticas que usan receptores
de progesteronas y estrógenos , incluyen en un medio definitivo las
biopsias mamarias que se pueden dar por punción
y aspiración con
aguja fina y pistola de corte o se puede usar equipos de biopsia por corte y
vacío capaces de retirar la lesión parcialmente o completa
|
EXHIBICIONISMO EN LAS REDES SOCIALES
El
exhibicionismo se lo conoce como un deseo
continuo y excesivo de mostrarse
hacia algo o alguien; el exhibicionismo es ¨ la inclinación de un individuo a exponerse
en público de forma espontánea y excesiva.¨ J.G
STEGMANN. (2014) El término es más convencionalmente a la conducta o
perversión de mostrar los órganos sexuales y partes íntimas como los genitales,
glúteos, torso y pechos, a otras personas. pero el exhibirse no tan solo puede
ser el mostrarse desnudo en público o hacer actos que se definan como sexuales .
Actualmente existe una alta cantidad de
publicaciones personales y también
privadas que se exponen en las redes
sociales , convirtiendo esta problemática en un medio para reflejar la baja de
autoestima propia y se considera una forma de alimentar nuestro ego , que se considera ¨ una instancia psíquica
en la que se busca la satisfacción inmediata y externa¨ BAUNACH, DAWN MICHELLE (2010) con el tiempo y ya en la
persona adulta las publicaciones personales y privadas se vuelven un síntoma de inmadurez para
fortalecer la personalidad , más
conocido como narcisismo .
Este fenómeno nació como un simple experimento
de una estudiante de la universidad de Pensilvania , la cual utilizo una de las
primeras webcam en el mercado para realizar su proyecto en el que mostraba en
tiempo real toda su vida transcurrida , mostrando cada detalle de su vida sin
algún pudor o censura denominándolo como un zoológico humano en el que se
muestran miles de personas haciendo lo que
ellos quieran , "Mantengo la JenniCam en marcha no porque quiera que
me miren, sino porque no me importa que lo hagan. Es fascinante para mí como
experimento. Así que siéntete libre de observar, o no, como quieras. No estoy
aquí para que me quieran o me odien, sino simplemente para ser yo" ROCIO PEREZ (2015)
Señala
el pedagogo José Antonio Molina que el exhibicionismo de esta generación «Influye
la moda y la observación, si ves que lo hace otra gente, se normaliza». Pero puede bajar el rendimiento escolar en jóvenes
y en el trabajo pero sobre todo en la vida social y más
precedente en la vida familiar; genera
ansiedad y descuidan su privacidad ya que se va perdiendo el sentido y criterio
de lo que es público y de lo que es privado.
En
conclusión somos personas sociales por naturaleza , la red no tiene la culpa , nosotros
simplemente elegimos en que medio
escondernos o en que medio ser extrovertidos e interactuar , el tratar
de equilibrar esta situación depende obviamente del balance de estas dos
situaciones y sobre todo un balance en nuestra propia autoestima
Es
tiempo de dejar el mundo virtual y enfrascamos
en lo que realmente importa que es el amor mutuo sin tener que
reflejarlo y la compañía de los que nos rodean y no de los que están frente una
pantalla
BIOLOGIA PARA PRIMER CICLO
LAS UNIONES CELULARES
EL CITOESQUELETO
LA GENÉTICA
La genética (del griego antiguo γενετικός /guennetikós/,
‘genetivo’, y este de γένεσις /guénesis/, ‘origen’)[1] [2] [3] es el campo de la biología que busca comprender la
herencia biológica que se transmite de generación en generación.
El estudio
de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que,
por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo (contenido del genoma
específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta
de personalidad.
El principal
objeto de estudio la genética son los genes, formados por segmentos
de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y
el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de
crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un
monje científico checo-alemán llamado Gregor Mendel observó que los
organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de
la herencia son actualmente denominadas genes.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes [ARN-mensajero] codifican proteínas; luego en
1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones
antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred
Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano
La ciencia de la genética
Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y
el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética
replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN) con las
experiencias del organismo la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases
nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se
cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos
nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos
cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos
en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto
recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una
proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable
del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las
funciones que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un
organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres
eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en
cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes
llamado genoma mitocondrial.
Subdivisiones de la genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:
- Clásica o [Genética mendeliana|mendeliana]: Se preocupa del estudio
de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.
- Cuantitativa:
Analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente
cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
- Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera
en que se duplica. Así mismo, estudia la función de los genes desde el
punto de vista molecular.
- Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los
genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos. En la genética se pueden encontrar muchos
rasgos familiares en común de la familia como el color de ojos, el color
de piel y el color del cabello.
Importancia de la genética
El
conocimiento en genética ha permitido la mejora extensa en productividad de
plantas usadas para el alimento como por ejemplo el arroz, trigo, y el maíz. El
conocimiento genético también ha sido un componente dominante de la revolución
en salud y asistencia médica en este siglo.
La genética
tiene también una gran importancia en la bioingeniería, ya que ha permitido
modificar el material genético de distintos organismos.
Los avances
en este campo han permitido también la alteración de diversos segmentos del
ADN, resultando en la creación de nuevos genes y rasgos genéticos y logrando
también evitar malformaciones genéticas.
En el área
de la salud ha permitido el tratamiento y prevención de la reaparición del síndrome de Down. La bioingeniería ofrece la esperanza de crear antibióticos más eficaces,
además de descubrir una hormona del crecimiento para combatir el enanismo.
Sin duda, la
genética juega un papel muy importante en la evolución de la especie y la
erradicación de enfermedades genéticas.
Se entiende por estructura genética de una
población a la cantidad y distribución de la variación genética presente en la
misma. La alteración genética de una
población sólo puede darse por factores que alteran los valores de las
frecuencias génicas y genotípicas, de modo que el cambio genético implica la
perturbación del equilibrio establecido por la ley de Hardy-Weinberg. El
Mejoramiento Genético se vale de este principio, y con objetivos específicos
altera la estructura de las poblaciones animales.
Historia del mecanismo de la
herencia
Hasta fines del siglo XIX, el conocimiento de
la transmisión de las características de una generación a otra (tanto en
plantas como en los animales y el ser humano) era incierto.
Los trabajos de Gregor Mendel y los
posteriores aportes de la genética
molecular contribuyeron a la solución de estas incógnitas.
La investigación de Mendel consistió en
cruzar líneas puras de plantas de guisantes (arvejas). Una línea pura consiste
en plantas que, al cruzarse con otras de la misma línea, dan plantas idénticas.
Mendel obtuvo siete características: forma de
la semilla (lisa o rugosa), color de la semilla (amarilla o verde), color de la
flor (púrpura o blanca), forma de la legumbre (lisa o estrangulada), color de
la legumbre madura (verde o amarilla), posición de las flores (axial o
terminal) y talla de las plantas (normal o enana). Así, logró obtener una gran
cantidad de datos, los que registró en tablas y los sometió a análisis
probabilísticos.
Hoy, sus valiosas conclusiones se conocen
como leyes mendelianas
de la herencia.
Leyes de Mendel
- Primera ley: propone que al cruzar un individuo dominante
con uno recesivo de una misma característica, todas sus descendencias (F1)
serán idénticos al dominante.
- Segunda ley: surge de los resultados obtenidos con las
cruzas hechas con individuos F1. Algunas características ocultas aparecen aquí.
- Tercera ley: propone que los alelos (elementos) de
diferentes características se transmiten independientemente a la descendencia.
Proyecto Genoma Humano
Luego de 15 años de investigación, en 2000,
científicos de seis países pudieron vislumbrar la ubicación de todos los genes
de un individuo.
La ventaja de este logro es que se sabrá por
qué existen genes defectuosos que causan enfermedades hereditarias y, además,
esta información se podrá aplicar en terapias genéticas o en medicamentos
específicos que desactiven o modifiquen estos genes deficientes.
Gregor Johann Mendel
Nació el 22 de julio de 1822, en Heizendorf,
Austria. Se ordenó sacerdote en 1847. Luego, ingresó a la Universidad de Viena,
donde estudió matemática, física y ciencias naturales. Producto de su formación
académica, pudo lograr los resultados que fueron claves para poder conocer cómo
es el mecanismo de la herencia. Falleció en la ciudad de Brno (actual República
Checa), en 1884.
lunes, 6 de julio de 2015
ANATOMÍA RELACIONADA A PRIMER CICLO
SISTEMA ESTOMATOGMATICO
El aparato estomatognático (del griego στόμα, boca; y γνάθος, maxilares) es el
conjunto de órganos y tejidos que
permiten por ejemplo comer, hablar,pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar o succionar. Está ubicado
en la región cráneo-facial, en una zona limitada aproximadamente por un El
sistema estomatognático está compuesto por:
·
Articulación craneomandibular,
superior por los rebordes
infraorbitarios y la inferior por el hueso hioides.
Patología :
Es un aparato muy amplio, lo que
implica que puede estar sujeto a cientos de enfermedades, entre estas la caries, la gingivitis, la faringitis, el herpes labial, lacandidiasis oral, las adenopatías o neoplasias benignas o malignas, etc.
Algunas estructuras orales forman
también parte del aparato digestivo y otras delaparato respiratorio.
Los profesionales sanitarios encargados
del estudio del aparato estomatognático son los odontólogos o estomatólogos y los médicos especialistas enotorrinolaringología.
También intervienen en el aparato
estogmatognatico los fonoaudiólogos, en lo que tiene que ver con terapia
miofuncional o habla.
FRACTURAS DE LEFORT
El maxilar superior es la clave de la arquitectura
ósea de la cara, proporcionando la proyección en un plano antero-posterior. La
restitución de los arbotantes (nasomaxilar, cigomáticomaxilar y pterigomaxilar)
es fundamental para la reconstrucción del maxilar. El tercio medio es la región
que recibe el impacto principal en los accidentes de tráfico.La sensibilidad de
los dientes, encía y paladar es recogida por los nervios que atraviesan el
maxilar superior.
La clínica de estos tipos de fractura
cursa con importante edema facial, hemorragia nasal, equimosis conjuntival y
escleral, cara aplastada y alargada, nariz aplanada, hematomas cutáneos,
maloclusión dentaria y en ocasiones movilidad en bloque del proceso
dentoalveolar. Hay que tener en cuenta que el edema inicial puede enmascarar
los escalones de la fractura.
¿En
qué momento se tratan ?
Existen
factores añadidos que pueden retrasar o acelerar la actuación por parte del
cirujano, como puedan ser compromiso de la vía aérea, hemorragias
incontrolables, peligro para la vista, etc… Así la tendencia es intervenir
quirúrgicamente siempre y cuando no existan contraindicaciones generales.
Las incisiones empleadas para la reducción de la
fractura y la fijación con placas están determinadas por la extensión de las
fracturas maxilares hasta las áreas anatómicas adyacentes. Por lo general se
emplea una incisión en el fondo del vestíbulo oral que queda totalmente oculta
y sin cicatriz cutánea, aunque en ocasiones es necesario asociar pequeñas
incisiones en la región de los párpados, prácticamente imperceptibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)